miércoles, 19 de noviembre de 2014
viernes, 7 de noviembre de 2014
Copernicus
Copernicus es un cráter de impacto de unos 93 km de diámetro producido hace unos 1.100 millones de años. Está situado al noroeste de la cara visible de la luna, en el interior del Mare Imbrium y presenta unas marcadas terrazas que denotan su gran profundidad. Tres picos de unos 1200 metros de altura, sobresalen en el interior del mismo.
![]() |
Meade 80 mm apo/Barlow 3x/Olympus Omd a foco primario |
En la fotografía podemos apreciar la difusa estructura del llamado cráter fantasma Stadius, el cual desaparece de la vista cuando los rayos del sol inciden verticalmente.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
domingo, 2 de noviembre de 2014
Clavius y Tycho
![]() |
Creciente nov 14 (c-8- ortho 6mm, Iphone afocal) |
En la mítica obra obra "2001 Space Odissey" de Arthur C. Clarque, y llevada al cine con maestría por Stanley Kubrick, la base lunar se ubicaba en el crater Clavius "Clavius Base" desde donde emprenden la investigación de la Anomalía Magnética de Tycho (TMA-1) que daría lugar al descubrimiento del Monolito Lunar.
![]() |
Emblema Base Clavius |
![]() |
Vista de la Base Clavius (fotograma 2001 space odissey) |
sábado, 1 de noviembre de 2014
Mare Imbrium
viernes, 24 de octubre de 2014
El Sol en Luz Visible (AR-2192)
Desde hace varios días podemos contemplar a simple vista (con protección) la enorme mancha solar AR-2192. Esta mañana me he aventurado a fotografiarla desde la ventana de casa, usando mi pequeño SW de 80 mm debidamente protegido con una lámina Baader, y la Olympus OMD-5. También se pueden apreciar otros grupos de manchas menores.
AR-2192 y grupo de manchas menores fotografiadas en luz visible |
Es primordial reseñar la gran importancia que tiene proteger los instrumentos ópticos con los filtros apropiados, debido a la peligrosidad de la observación en luz visible... No valen inventos como cristales ahumados, película velada o radiografías, ya que si bien mitigan levemente la gran luminosidad no filtran la radiación emitida por el sol. Tampoco son en absoluto recomendables los filtros solares que traían los antiguos telescopios y que se fijaban al ocular, ya que se rompían debido al calentamiento del conjunto. Informarse correctamente y hacer las cosas bien es fundamental para disfrutar de la observación, el error no tiene vuelta atrás...
Visitad la página de nuestro amigo Jesús, uno de los grandes expertos en observación y fotografía solar.
lunes, 20 de octubre de 2014
Júpiter (Procesado sencillo)
Hace años durante una de las observaciones de Júpiter, realicé un pequeño vídeo de no más de 600 frames. Este vídeo ha estado por ahí abandonado, hasta que lo he encontrado de nuevo y me decidí a realizar un sencillo procesado con Registax y Photoshop, y aunque no daba para mucho, el resultado es interesante...
En el fotograma obtenido, se aprecia perfectamente el tránsito de un satélite (IO) y la sombra que produce sobre la atmósfera gaseosa del gigante.
Si lo comparamos con uno cualquiera de los fotogramas originales del vídeo (imagen inferior), podemos comprobar la cantidad de señal que se puede conseguir tras un simple apilado y procesado posterior, ya que la imagen resultante se obtiene con tan solo 600 frames, poco más de 20 segundos de vídeo.
![]() |
Tránsito sobre Júpiter |
miércoles, 15 de octubre de 2014
Observaciones Públicas de la AAM
Con mi gran amigo Alberto Martos responsable de la sección de observación lunar de la AAM en una de las observaciones públicas que organiza la citada agrupación junto con el Planetario de Madrid.
Composicíón fotográfica de Alberto Martos con apogeo de 29,8 minutos de arco de diámetro y perigeo 33,8 minutos de arco
"Las Superlunas" ocurren cuando las lunas llenas están cerca del perigeo y esto ocurre cada 13 meses y 18 días. Si comparamos la "Superluna" del martes 9 de septiembre de 2014 con otra luna cerca del apogeo, esta luna se verá un 14% más grande y un 30% más brillante." Fuente AAM
Los Colores de la Luna
martes, 14 de octubre de 2014
Luna de Octubre
Prueba realizada con un tubo Meade de 80/480 triplete apo de la serie 5000, al que montamos sobre una montura ecuatorial New Polaris de Vixen, en modo azimutal. La cámara usada es la Olympus Omd-5 de micro 4/3 a foco primario con una barlow 2,5 Powermate. La resolución es bastante alta para un tubo tan cortito y el resultado fantástico.
![]() |
Ota Meade 80mm apo, Powermate 2,5x y Olympus OMD-5 |
![]() |
La antigua Vixen NP es una magnífica solución sin complicaciones |
lunes, 13 de octubre de 2014
Creciente
Toma realizada con una Nikon D-90 a foco primario sobre un telescopio Vixen NA-120 con barlow apo 2x. Todo el conjunto guiado sobre montura Celestrón Cg-5.
Se trata de dos tomas únicas de ambos hemisferios y posteriormente unidas con Photoshop, ofreciendo una gran calidad y resolución sin necesidad del apilado de fotogramas procedentes de video.
![]() |
Nikon D-90/Vixen Na120+barlow apo 2x / Montura Celestrón Cg-5 |
Eclipse de Luna (junio 2011)
Durante el verano de 2011, se produjo uno de los eclipses totales de luna más espectaculares a la hora de observarlo y fotografiarlo. Desde el cerro Villalbilla en Alcalá de Henares, pudimos tomar alguna instantánea, a pesar de las nubes iniciales que cubrían el horizonte.
Con una Nikon D-90 y un tele Sigma 150-500, guiados desde una montura ecuatorial Celestrón Cg-5 la cual previamente programada, seguía la luna incluso antes de que saliera tras las nubes.
![]() |
Añadir leyenda |
![]() |
Nikon D-90 con 150-500 con Cg-5 |
sábado, 11 de octubre de 2014
Telescopio Japonés 60 mm Acromático (Vintage)
Telescopio Japonés (posiblemente Tasco) de finales de los 60. Se trata de un doblete acromático de 60 mm sobre montura alta-azimutal con mando de control lento. Estos pequeños telescopios a pesar de su elevado precio en su momento, era poco más a lo que podíamos aspirar los aficionados de entonces. Este ejemplar lo he restaurado y limpiado para su uso con los oculares originales Huygens de 0,96 (pulgada) y este es el resultado fotografiando la luna con el móvil sobre un ocular de 20 mm.
![]() |
Dobl Acro. 60mm. Iphone afocal sobre H.20mm |
Es curioso como veíamos las cosas entonces y nos parecían lo más de los mas.. Ciertamente tenemos que hacernos un reset y olvidarnos de Tripletes de Fluorita y monturas Ecuatoriales con sistemas Goto y demás tecnología moderna, para disfrutar de una cosa tan simple y bien hecha.
jueves, 27 de marzo de 2014
Jornadas de Astronomía en el Cole
Continuando con las Jornadas de Astronomía en el Colegio Amador de los Ríos de Madrid, estuvimos explicando el fenómeno de los Eclipses y del movimiento de la Luna y la Tierra.
Luego los más "mayores" aprovecharon para ver las manchas solares...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)